CONTRATO PROGRAMA FASE II

CONTRATO PROGRAMA II FASE    CP XOVE CURSO 2014/2015

Durante esta segunda fase del Contrato Programa, el CP Xove realizará un trabajo común de centro, sobre el proyecto “WALK AND BIKE TO XOVE”, usando el soporte digital en el cual se insertará todo el trabajo realizado con el alumnado y utilizando las aplicaciones aprendidas en el grupo de trabajo.

“WALK AND BIKE TO XOVE” Pretende ser un Proyecto de mejora de los itinerarios  a pie y en bici para el alumnado en su acceso al centro.

EL ALUMNADO:

SITUACIÓN DE PARTIDA:
1. Normalmente van acompañados y así no tienen que responsabilizarse de su  propia seguridad. Son los adultos los que marcan lo que se puede hacer o no en las calles.
2.   Reciben servicios de la Administración, pero se sienten invisibilizados y nadie les  consulta.

3. Tienen un modo de vida muy sedentario. Muchos se sienten inquietos porque necesitan moverse y no tienen espacios adecuados.


ACCIONES DEL PROYECTO:
  1.       Aprender a desplazarse con seguridad para adquirir progresivamente más autonomía.
  2.       Tener la oportunidad de opinar y participar en la mejora de su barrio.
  3. .     Favorecer que caminen o vayan en bicicleta en sus desplazamientos al colegio. Lo que mejorará también sus hábitos.
RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR:
1.  Interiorizar comportamientos seguros cuando estén en la calle. Que vayan incrementando su autonomía a medida que van creciendo.
2.   Se sientan ciudadanos con derechos y responsabilidades sobre su entorno inmediato, lo valoran y lo cuida.
3.   Conseguir  un modo de vida menos sedentario y más activo. Adquiriendo pautas de movilidad sostenible que perpetúen cuando sean mayores.

LAS FAMILIAS:

SITUACIÓN DE PARTIDA:
  1. Acompañan a las niñas/los niños en todo momento. Muchos tienen problemas de  conciliación y esta es una tarea más.
  2. El coche se considera un medio rápido y seguro. Muchas familias lo utilizan incluso para salvar distancias muy cortas.
  3. Se percibe la calle como un medio peligroso y hostil. Las familias tienen miedo.

ACCIONES DEL PROYECTO:
1.    Organizar entre las familias sistemas de acompañamiento colectivo para el alumnado.
2.   Organizar jornadas para venir caminando o en bicicleta, al colegio.
3.   Organizar jornadas para que las familias conozcan el proyecto y comprendan la necesidad de cambiar hábitos.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CONSEGUIR:
  1. Mantener sistemas de acompañamiento para los más pequeños y que los más mayores vayan adquiriendo progresivamente autonomía.
  2. Incrementar el número de alumnado que acude caminando o en bicicleta al colegio.
  3. Crear una red, cada vez más densa de personas que velan por el bienestar infantil y que haya mayor confianza y seguridad.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:

SITUACIÓN DE PARTIDA:
  1. La infancia aparece ajena a muchas de las áreas de la Administración.
  2. La  movilidad motorizada tiene el protagonismo en el diseño y la gestión del espacio urbano.
  3. Al hablar de la ciudad se tiene en cuenta casi exclusivamente la opinión de los adultos.

ACCIONES DEL PROYECTO:
  1. Situar a la infancia como eje transversal de las intervenciones públicas que tienen competencias en el espacio urbano y la seguridad.
  2. Se analizará la ciudad desde la perspectiva de los peatones y se intervendrá en el entorno del colegio y de los accesos al mismo.
  3. Organizar procesos de participación con niñas/niños  para conocer sus demandas específicas.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CONSEGUIR:
  1. Integrar a la infancia en las distintas políticas públicas y aprender a trabajar intersectorialmente.
  2. Creación de itinerarios seguros para el alumnado y para toda la ciudadanía que camina.
  3. Incorporar en las futuras  intervenciones municipales la visión y las necesidades infantiles.

CENTRO EDUCATIVO:

SITUACIÓN DE PARTIDA:
  1. El centro está al margen de las políticas de la ciudad.
  2. Los problemas ambientales y de movilidad segura se estudian en los libros, pero resulta difícil poner en práctica posibles soluciones.

ACCIONES DEL PROYECTO:
  1. El colegio colaborará con el ayuntamiento y asumirá un papel activo en la mejora del barrio.
  2. La movilidad segura y sostenible es un tema que se puede incorporar para trabajar en el aula. La educación vial es una educación en valores.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CONSEGUIR:
  1. Crear nexos de comunicación entre el ayuntamiento y el colegio para favorecer futuras colaboraciones.
  2. Que el alumnado se sienta activo y vea la relación directa entre lo que estudia y lo que vive.

ENTORNO SOCIAL:

SITUACIÓN DE PARTIDA:
Parece que el alumnado no precisa ayuda externa porque sus familias siempre están cerca.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Establecer acuerdos con los comerciantes para que establezcan un sano control social sobre la seguridad del barrio.

RESULTADOS QUE SE ESPERAN CONSEGUIR:
Conseguir que el alumnado tenga más referencias adultas en las que confiar. El tejido social se refuerza.

FASES DEL PROYECTO:

  1. ACTUACIONES PREVIAS:
  • Definición del Proyecto.
  • Objetivos.
  • Creación de una Comisión Técnica.
Es recomendable que esta Comisión integre a distintos agentes y entidades.

     2.    DIAGNÓSTICO:
  • Análisis de la movilidad: hábitos de desplazamiento y recogida de información.
  • Elaboración de mapas con itinerarios.
  • Identificación de problemas y sus causas.

    3.   ELABORACIÓN DEL PLAN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN:
  • En el ámbito formativo y educativo y en el espacio público.
  • Calendario y recursos.

     4.   SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

ACCIONES EDUCATIVAS:

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: 
La creación de un órgano de participación infantil será una herramienta educativa de primer orden para experimentar el significado de ciudadanía activa.

ANÁLISIS Y PROPUESTAS DEL ESPACIO PÚBLICO:
Conocer el espacio inmediato desarrolla habilidades espaciales básicas, incrementa la visión crítica, y a su vez, contribuir a fortalecer sentimientos de pertenencia.

ANÁLISIS DE LAS PAUTAS DE MOVILIDAD:
Vincular los comportamientos cotidianos con  las repercusiones de la movilidad ayuda a integrar los gestos individuales en un marco de acción colectiva.

INTERVENIR EN EL ESPACIO PÚBLICO:

INSTALACIÓN DE SEÑALES Y PINTURA:
La instalación de señales vinculadas al proyecto tiene un carácter simbólico de apropiación del espacio y de visibilización del proyecto.

GESTIÓN DEL TRÁFICO:
Existen medidas de regulación del tráfico que resultan más baratas  que las obras de infraestructura como prohibir el estacionamiento o el paso de vehículos en el entorno del cole o reducir la velocidad.

INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO:
Creación de aceras donde no las hay y mejorar los accesos.

INCENTIVOS EN EL CAMINO:

GESTOS COTIDIANOS: LLEGAR AL COLE CAMINANDO:
"El pedibús” es un recurso para ir probando el camino y enseñar a los más pequeños a manejarse con soltura.

EVENTOS Y FIESTAS EN TORNO A LA MOVILIDAD:
Es interesante organizar actividades públicas en días señalados, como la Semana de la Movilidad, que contribuye a visibilizar el proyecto y afianzar compromisos.

SALIDAS ESCOLARES CAMINANDO O PEDALEANDO.
Algunas salidas escolares pueden realizarse caminando o en bicicleta, incluso en combinación con el transporte público.

TRAS LOS PASOS:

EVALUACIÓN DE RESULTADOS:
Se compara el número de alumnado que antes asistía al centro en transporte motorizado y ahora lo hacen a pie o en bicicleta, así como el incremento de autonomía infantil.

EVALUACIÓN DEL PROCESO:
Se valora si se han realizado las actividades previstas y la implicación por parte de las personas participantes, así como su grado de satisfacción.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS:
Se trata de conocer si la puesta en marcha del programa ha transformado ideas, actitudes y comportamientos de la población en relación a los temas centrales.
Al finalizar el seminario se realizará la evaluación del mismo mediante los siguientes recursos:
  •       Cuestionario a los participantes en los que se preguntará sobre el grado de satisfacción con el desarrollo del seminario, el uso de las TIC en el aula. 
  •       La aplicación de los contenidos del seminario, el uso cuantitativo de los recursos del centro, el grado de adquisición de la competencia digital por parte de los alumnos/as.
  •      Sesión de evaluación en la que se valorará conjuntamente el seminario, lo conseguido con el mismo y las necesidades de formación de cara al futuro de todos los participantes en el mismo.
La previsión de materiales será siempre en formato digital, a través de cada participante y su trabajo realizado, así como en la cuenta Google del centro, en la cual se adjuntará en formato digital mediante Google Drive, Toda la documentación y manuales para llevar a cabo el seguimiento del curso.
Se realizará una cuenta gmail por cada aula, el alumnado compartirá en la cuenta Drive del aula, sus trabajos realizados.
Se realizará un trabajo común de centro, sobre el proyecto “WALK AND BIKE TO XOVE”, usando el soporte digital y en el cual se insertará todo el trabajo realizado con el alumnado usando las aplicaciones aprendidas en el grupo de trabajo.
“WALK AND BIKE TO XOVE” Pretende ser un Proyecto de mejora de los itinerarios a pie y en bici para el alumnado en su acceso al centro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario